top of page

Modelos básicos de comunicación

  • Foto del escritor: Sergio Velasco Muñoz
    Sergio Velasco Muñoz
  • 19 abr 2017
  • 5 Min. de lectura


Para hablar de comunicación es necesario empezar por las definiciones básicas, Hanno Beth y Harry Pross (1987) mencionan que la comunicación es un proceso incontenible entre hombres. Desde el momento en que hay dos, se comunican algo, aunque sólo sea que «no se digan nada» el uno al otro. (p. 109)


Etimológicamente la palabra castellana comunicación proviene de dos palabras; Communicatio (sustantivo) y comunicare (verbo), que derivan del término communis que significa consultar, discutir, participar o hablar con el otro; y que está conformado por las expresiones cum (con) y munia (deberes, vínculos). (La Rosa, 1987: 13)


Según Lasswell (1979) el proceso de comunicación se da entre dos sujetos cuando ambos son capaces de comprender de manera homogénea un mismo signo. Schramm (1989) explica que la comunicación presupone el compartir información, ideas y/o actitudes, este proceso sucede entre dos o más personas.


La Rosa (1985) denomina comunicación al proceso de intercambio de expresiones, al acercamiento que se da cotidianamente entre los individuos permitiendo la comprensión e influencia mutua. (p. 15)


Como menciona Romina Schnaider, Mariano Zarowsky y Kalil Llamazares (2004) la comunicación es inherente al hombre, todo llega a ser comunicación. El término “comunicación” empieza a redefinir también al medio: es así como surgen expresiones tales como “líneas de comunicación o “sistemas de comunicación”. (p.8)


Fue en la Grecia antigua donde se empezó a sistematizar el proceso de comunicación para poder entender su campo de estudio, Aristóteles llega a definir el propósito de la misma en su retórica, los elementos que se contemplan en este primer intento llegan a ser: el orador (la persona que habla), discurso (lo que se pronuncia) y auditorio (las personas que escuchan), el objetivo de este proceso no es otro que el de persuadir. (Op. Cit.)


Fue en Francia s. XVI donde se utilizaron por primera vez los términos comunicar y comunicación, que en su sentido básico supone una acción comunitaria donde la gente convive, comparte y actúa.

A través del tiempo el ser humano se ha ido dando cuenta de la importancia de la comunicación, gracias a ese interés surgieron varios estudiosos que desde distintas disciplinas intentan comprender estos procesos comunicacionales.


Modelos de comunicación


Harold D. Laswell

Modelo lineal conductista de la comunicación


En 1948 Laswell publicó en la revista The comunication of ideas un artículo donde se mostraba una fórmula de concatenación o encadenamiento lineal que explicaba el proceso de comunicación. ¿Quién – dice qué – por cuál canal – a quién – con qué efecto?. Las investigaciones de Laswell se desarrollaron en la segunda ventena del siglo XX durante la segunda guerra mundial (1939 - 1945) en la que se desarrollaba una fuerte tendencia de comunicación política. (Galeano, 1997)

Posteriormente Richard Braddock a través del artículo “An extensión of the Laswell” incorpora las siguientes preguntas: ¿En cuáles circunstancias – con qué fin?. (Op. cit)

Galeano (1997) cita a algunos estudiosos de la comunicación quienes analizan el modelo de Laswell, McLuhan menciona que los límites entre el medio y el mensaje son casi inexistentes. Jean Cloutier afirma que el hombre se torna EMIREC (Emisor - RECeptor), “quién” y “a quién” corresponden al mismo individuo.


Shannon y Weaver

Modelo lineal matemático de la información


Shannon y Weaver en 1948 proponen una teoría que permite estudiar la cantidad de información en función de la capacidad del medio. (Galeano, 1997). Con el desarrollo de los medios de comunicación y las tecnologías de comunicación masiva el modelo de Shannon y Weaver se centrará en el desafío de encontrar la manera de comunicar la mayor cantidad de mensajes con la menor interferencia y al menor costo posible.


Elementos: Fuente de información –(Mensaje)- Emisor -(señal emitida)– Fuente de ruido -(señal recibida)- Receptor –(mensaje)- Destino.


El ruido es la presencia externa y aleatoria de interferencias que impide la correspondencia perfecta entre los dos polos. A medida que aumenta el ruido, la comunicación es menos eficaz. (Shnaider, Zarowsky y Llamazares, 1997: 13)


Jonn y Matilda Riley

Modelo Sociodinámico de la comunicación


Los hermanos Riley e 1959 presentaron un modelo en el que manifiestan que los procesos de comunicación son parte de un sistema social donde cada miembro, de dicho sistema, mantiene una continua interacción, los receptores no sólo son pasivos, sino que existe retroalimentación. (Op. Cit.)

Los elementos del modelo de Riley son: Emisor (Grupo primario – grupo secundario) – Mensaje – (Contexto social) – Mensaje – Receptor (Grupo primario – grupo secundario).


Abraham Moles

Modelo sociodinámico de la cultura


Moles en 1967 propone su modelo dentro de su libro Sociodinámica de la cultura, éste pretende utilizar el método de las analogías como sistema intelectual para el dominio de la realidad. El momento en el que los medios de comunicación social se han transformado en los canales principales de difusión de la cultura, una política se vuelve necesaria, ya que los medios de comunicación, si lo desean, pueden orientar, filtrar, manipular los mensajes que deben difundir. (Galeano, 1997: 33)


Elementos: El creador – El micromedio – Los massmedia – El macromedio


Wilbur Schramm

Modelo descriptivo de la comunicación


Schramm en 1970 propone, en su modelo, la necesidad para el emisor y receptor de hablar el mismo lenguaje o hallarse en la misma magnitud de onda, además la influencia del comportamiento del receptor influirá en el feedback. (Op. Cit.)


Cuando nos comunicamos estamos tratando de establecer una comunidad con alguien. Eso quiere decir que tratamos de cmpartir una cierta información, una idea o una actitud […] la comunicación radica en la sintonización recíproca del R y el E para determinado mensaje. La comunicación requiere siempre, por lo menos, tres elementos: fuente-mensaje-destino. (Op. Cit.: 39)


El feedback nos dice de qué forma son interpretados nuestros mensajes, este puede ser positivo o negativo. (Op. Cit.: 41)


Marshall McLuhan


Para MacLuhan el medio es el mensaje, esta teoría afirma que son los medios en sí mismos y no los contenidos los que conducen el comportamiento. Para explicar esta definición el autor expone tres etapas que concretan que el medio es más que el contenido: La era prealfabética, La galaxia de Gutemberg, La galaxia Marconi. (Op. cit)


Por otra parte McLuhan divide a los medios en dos: Los medios fríos que exigen del hombre una participación más intensa y los medios calientes, que exigen poco o nada de participación del usuario. (Op. Cit.)


Jean Cloutier


Cloutier propone al personaje EMIREC que está conformado por el Emisor y el Receptor, poniendo al homo communicans en el centro de la investigación, introduce al hombre a la era de la comunicación individual. (Op. Cit.)


El EMIREC tiene cinco sentidos, “mucho de creatividad, una imaginación que él desprecia y un intelecto del cual está muy orgulloso”. La personificación del hombre moderno. […]

El mensaje-lenguaje está formado por dos elementos inseparables, el lenguaje permite “encarnar” un mensaje: el contorno es el lenguaje; la superficie, el mensaje. Estos son sistemas de signos que establecen los lazos de comunicación entre los que emiten y los que reciben. (Op. Cit.: 48-49)


En este artículo se ha tratado de manera superficial lo que es la comunicación y cuáles son los modelos básicos de la comunicación, en otra entrada del blog intentare ahondar más en cada uno de ellos.


Referencias

  • Beth, H. and Pross, H. (1990). Introducción a la ciencia de la comunicación. 1st ed. España: Anthropos.

  • Galeano, E. (1997). Modelos de comunicación. 1st ed. Buenos Aires: Macchi.

  • La Rosa Pinedo, A. (1987). Psicología de la comunicación. 1st ed. Lima: Biblioteca peruana de psicología.

  • Schnaider, R. and Zarowsky, M. (2004). Comunicación para principiantes. 1st ed. Buenos Aires, Argentina: Era Naciente.



 
 
 

Comentarios


bottom of page